"En las ruinas del Castro de Las Merchanas resuenan los ecos de un esplendor cada vez más lejano. El coraje y la tenacidad de una cultura que se resiste a caer en el olvido todavía impregan la atmósfera. Las piedras hablan, y cuentan una historia de lucha, dolor y sangre. Hoy, más de 2000 años después, este lugar todavía les pertenece"

Dice
el lema que Castilla y León es vida. Y es cierto, es vida, cultura,
paisajes, naturaleza, y, sobre todo historia, mucha historia. Una
estupenda forma de conocer parte de la biografia de esta tierra (y por
ende del mundo entero) es la marca Territorio Vetón. Bajo esta
denominación se agrupan una serie de yacimientos arqueológicos
pertenecientes a pobladores prerromanos de cultura celta: los vetones,
un pueblo de cazadores, guerreros y ganaderos que habitó la antigua
Iberia hace más de 2500 años. A través de una serie de publicaciones
pretendo mostraros parte de su legado. La visita al Castro de Las
Merchanas es una excelente forma de iniciar este viaje a la historia de nuestros antepasados.
El castro se encuentra a orillas del río Camaces, en el municipio de Lumbrales, todavía
dentro de los límites del Parque Natural Arribes del Duero. Su origen
se remonta al siglo VII a.C. y recorrer la ruta que lo bordea es sin
duda uno de los grandes atractivos que nos ofrece esta zona salmantina.
La visita
comienza en el aparcamiento que da acceso a este. En él, nos encontramos
la primera de numerosas paradas: una escultura que lleva por nombre "Somos los que damos".
Obra de Juan Vicente Sánchez, está dedicada a las personas que aportan
al bien común lo que son o lo que tienen, en especial a los
descendientes de la familia García Comerón, que en 2004 donaron los
terrenos en los que se ubica este castro por el precio simbólico de 1 €.
Izquierda: Somos lo que damos de Juan Vicente Sánchez (Castro de las Merchanas)
Derecha: Estela que nos da la bienvenida al lugar. En realidad es un iconoscopio
en el que se pueden ver imágenes del lugar (Castro de las Merchanas)
Dejamos
atrás el aparcamiento y continuamos por una preciosa calleja de piedra
que discurre a la sombra de incontables encinas. Tras los muros se alzan
los restos de numerosos chozos (un tipo de construcción muy típica en
esta zona).
La
calleja nos conduce al Mirador del Castro, un fantástico
rincón que nos ofrece una bella panorámica del Castro de las Merchanas.
 |
El
mirador del Castro de las Merchanas. Durante la ruta dispondremos de
infinidad de recursos (paneles, juegos, telescopios...) para disfrutar
todavía más de este paraje. |
El camino continúa y desemboca en el Molino del tío Justo,
un precioso edificio situado a la vera del río Camaces y que en la
actualidad está totalmente restaurado. En él, podremos contemplar los
distintos elementos que lo componen: tolva, saetín, rodezno, etc. y
obtener numerosa información en los diferentes paneles que penden de sus
muros. Pero eso no es todo: el molino guarda una sorpresa; pulsando un
botón que se encuentra en una de sus puertas se proyectará una película
sobre las paredes del propio edificio que nos hará partícipes de la
historia del lugar.
 |
Molino del tío Justo (Castro de las Merchanas) |
La ruta sigue a la otra orilla del Camaces, el cual
salvaremos cruzando un pequeño puente que nos conducirá a la puerta de
entrada al Castro.



Frente
a la muralla, uno se da cuenta del tamaño colosal del poblado. Resulta
difícil imaginar que este lugar habitado ahora tan solo por el silencio,
haya sido durante siglos (se dice que estuvo poblado desde el VI a. C.
hasta el V d. C.) el hogar de miles de almas olvidadas. Llama la
atención la forma de embudo (en enviaje) para acceder al interior de
este. Nada es casual, los vetones diseñaban entradas anchas al principio
y estrechas al final para favorecer la defensa. Desafortunadamente para
ellos, el método no fue muy efectivo y cuando el lugar fue conquistado
por los romanos la puerta fue remodelada con todo lo que pillaban a mano
(estelas funerarias incluidas).
 |
Muralla exterior del Castro de las Merchanas. Hasta 2005 se ocultaban bajo un espeso manto de vegetación. |
Al otro lado de la fortificación el viaje al pasado continúa, y pronto nos daremos de bruces con la siguiente parada: el muro romano, una pared de algo más de 3 metros de altura que probablemente sea el único resto de algún antiguo edificio público romano.
 |
El
muro romano es el único que queda en pie de la antigua ciudad. En sus
cimientos se han localizado fragmentos de esculturas de mármol de origen
italiano. (Castro de las Merchanas) |
Desde
el muro, el camino se bifurca en dos direcciones. El desvío más
interesante, y de mayor dificultad, consiste en una pequeña senda al
abrigo de viejas y retorcidas encinas. No muy lejos, a la sombra de sus
hojas, descansa uno de los misterios más inciertos del castro: el Ferrari, un enigmático grabado conocido así por su semejanza a un Fórmula 1.
 |
El Ferrari. (Castro de las Merchanas). Para que el grabado se vea con mayor claridad lo he
"photoshopeado" tomando como base una placa que existe junto a él y superponiendo capas. |
|
Tras el Ferrari, la senda nos conduce nuevamente al exterior de la muralla y nos lleva a la siguiente parada: el campo de piedras hincadas.
Los restos de estas estructuras defensivas son comunes en los
yacimientos vetones (y de otras culturas). Consiste en colocar piedras
puntiagudas (generalmente en las explanadas de las partes más propensas a
sufrir un ataque) con el objetivo de que los jinetes enemigos no puedan
cargar a caballo, obligándolos a apearse del mismo y dificultando su
movimiento (algo que complica un poco las cosas cuando desde el interior
de la fortificación te llueve de todo excepto flores).
 |
Campo de piedras hincadas (Castro de las Merchanas) |
Finalmente,
y para terminar el recorrido, junto al campo de piedras hincadas,
guardando la puerta vetona que aquí se halla, se alza el símbolo de la
cultura vetona: el verraco. La escultura que define un pueblo que hoy lucha por no caer en el olvido.
 |
Verraco (Castro de las Merchanas). Aunque el animal pasó algunos años en la plaza del mercado
de Lumbrales, finalmente, tras ser restaurado, volvió a su lugar de origen. |
PD: Para los que crean que por sus venas corre sangre vetona, el Castro de las Merchanas alberga un último rincón: el mirador de Pocito Manzano.
¿Que por qué digo esto? Bueno, la última vez que yo estuve en el
castro, para llegar a él tuve que atravesar silvas, saltar de roca en
roca y superar algún que otro socavón. Quizás ahora el camino esté
despejado, pero ya os digo que cuando yo fui aquello era un Amazonas. Os
dejo unas fotos del mirador y unos cuantos enlaces que os pueden
interesar (en especial la web Territorio Vetón).
 |
Mirador del Pocito Manzano (Castro de las Merchanas) Para llegar a él debemos
tomar un "camino" cercano al mirador del Castro. |
 |
Panorámica desde el mirador de Pocito Manzano (Castro de las Merchanas) |
 |
El Camaces desde el mirador del Pocito Manzano |
Enlaces de interés: