Mostrando entradas con la etiqueta Miradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miradores. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Vilvestre: Arribes del Duero

En muchas ocasiones ya os he hablado de Vilvestre (Salamanca), una pequeña villa que descansa al abrigo de un hermoso cerro a orillas del río Duero. Es un lugar que me fascina y que me gustaría compartir con vosotros a través de una serie de fotografías que he realizado de algunos de los puntos más destacados este bello rincón situado en pleno parque natural de las Arribes del Duero. No pretendo con ello abrumaros con datos y más datos, así que este paseo será más visual que literario. Espero que os guste.

Vilvestre

La plaza

La plaza es el centro neurálgico de la villa. Es la zona de restaurantes y tiendas. En ella destacan el rollo de justicia y el frontón.
El frontón (Vilvestre) Aquí todos los pueblos tienen uno. Es una lástima que
no exista una liga entre las diferentes localidades.

El rollo de justicia data del siglo XVI. La cruz fue añadida posteriormente.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
No muy lejos del bullicio de la plaza se halla el ayuntamiento y la iglesia parroquial. Obra de Pedro de Lanestosa, data del siglo XVI (la nave principal es del XVII). Posee un retablo mayor que no debéis perderos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.  La imagen de las cigüeñas
descansando en el campanario es una de las estampas más representativas de Vilvestre


Ayuntamiento de Vilvestre. El reloj se "murió" a las 10:20. Y ahí sigue...

Ermita de la Virgen del Castillo

En la parte alta del cerro se alza este hermoso edificio del siglo XVIII, que domina el Duero y el pueblo a partes iguales. Construida en granito (incluso su retablo), sirve para venerar a la Virgen del Castillo, la patrona de Vilvestre. Junto a la ermita se halla el cementerio de la villa.

Ermita de la Virgen del Castillo (Vilvestre)
Ermita de la Virgen del Castillo (Vilvestre). Por las noches el cielo es espectacular.

domingo, 14 de febrero de 2016

La Code: una mirada al alma de las Arribes

La Code es, sin duda, uno de mis lugares preferidos del Parque Natural Arribes del Duero. Situado en la localidad de Mieza, este idílico rincón ofrece algunas de las más bellas e impresionantes estampas de la zona.

Para llegar a él debemos tomar un camino (perfectamente señalizado) que parte desde la plaza de la iglesia del pueblo. Transitable en vehículo, el trayecto discurre entre ejemplares de olivos, encinas, naranjos y cerezos. Sobre todo, cerezos… Mieza es el municipio con mayor número de ellos de todos los de las Arribes, por lo que no es extraño toparse con gente recolectando este delicado y jugoso manjar en la época de recogida.


Tras unos cientos de metros, y tras pasar junto a un aparcamiento, llegamos a un bello merendero que resulta ideal para un día de pícnic.

Merendero de La Code (Mieza)
Merendero de La Code (Mieza)
La bandera española ondeando en La Code (Mieza)
Junto al merendero se encuentra el primero de los magníficos miradores que hay en el lugar: el Colagón del tío Paco. 

Colagón del tío Paco (Mieza)
Asomarse a él es asomarse al alma de las Arribes. La serpiente de agua que es el Duero dibuja su camino entre afilados y escarpados acantilados tapizados de verde vegetación: manchas de naranjos y olivos de cultivos ahora abandonados, ejemplares de quejigos, encinas, enebros y cornicabras colorean el valle. Y destacando entre todos ellos aparece el almez (Celtis australis). Mieza tiene el honor de poseer el mejor y más extenso bosque de almez de Europa Occidental (más de 250 hectáreas). Un tesoro único y de un valor ecológico incalculable.


Tras deleitarnos con semejante panorámica, seguimos nuestros pasos y continuamos pista abajo, dejando a nuestras espaldas la zona del merendero.


Cueva de la Virgen de La Code (Mieza)
El camino finalmente nos conducirá a una pequeña cueva, en cuyo interior descansa una preciosa talla en madera: es la Virgen de La Code.

Virgen de la Code (Mieza)
De excepcional belleza, la figura data de 1998 y tiene una curiosa historia que se remonta a 1990, cuando un grupo de vecinos del pueblo constituyeron la Cofradía de la Virgen de La Code con el objeto de dedicarle un día a su señora (el 20 de agosto). Con tal motivo, compraron en Portugal una figura de la Virgen de Fátima, que representó el papel de la Virgen de La Code hasta que fue sustituida por la talla que hoy podemos observar.


Finalmente, próximo a la gruta, un empinado y adoquinado camino conduce al mirador de La Code.


La Code (Mieza)
Desde su balcón, las vistas son espectaculares: el vuelo de las aves, la omnipresente brisa, el brillo de las aguas del Duero, el sonido de las cigarras, el Poblado de La Verde a lo lejos...

La Code (Mieza) Al fondo puede verse la subestación eléctrica de Aldeadávila

Todo se conjuga y crea un panorama inolvidable, que desde aquí no puedo más que recomendaros. Sin duda os enamoraréis de este lugar y quedaréis prendado de él de la misma forma en la que en el pasado lo hizo el gran Miguel de Unamuno. De su paso por estas tierras, y en su recuerdo, encontramos unas placas en el mirador. Sin duda son el mejor broche para poner punto final a esta entrada.

Las Arribes del Duero por Miguel de Unamuno. La Code (Mieza)
Poema del Padre Fermín de Mieza. La Code (Mieza)




martes, 19 de enero de 2016

Mirador Peña del Águila: un balcón a las Arribes del Duero

Existen lugares mágicos, que te atrapan, te enamoran y se vuelven inolvidables. Mieza de la Ribera es uno de ellos. Sus bellos paisajes, su gente agradable y sus rincones idílicos son solo algunas de las cosas que convierten a Mieza en un sitio fascinante. Este bello municipio situado en pleno corazón de las Arribes tiene el honor de poseer varios de los mejores balcones naturales al Duero y ofrecer muchas de las estampas más hermosas de la zona.

En esta ocasión voy a mostraros uno de sus numerosos miradores: el mirador Peña del Águila. Este fantástico lugar dista aproximadamente tres kilómetros de la plaza del pueblo (solo ida).

Mirador Peña del Águila (Mieza)
Para llegar a él, debemos recorrer (a pie o en coche) un bonito camino (perfectamente señalizado y de escasa dificultad) que discurre a través de campos atestados de encinas y cerezos. El trayecto, que es además una de las variantes de la Gran Ruta del Centro BTT de Aldeadávila, regala al que lo recorre estampas como las siguientes:


Finalmente, el recorrido nos conduce a un área de recreo con varias mesas de piedra que resulta ideal para comer o merendar en plena naturaleza.

Peña del Águila (Mieza)

El mirador Peña del Águila se encuentra a poco más de 100 metros de esta zona.

Mirador Peña del Águila (Mieza)
Mirador Peña del Águila (Mieza)
Asomado a él las vistas son impresionantes y hacen de este espacio un lugar inspirador e imborrable. 

Mirador Peña del Águila (Mieza)
Entre escarpados acantilados discurre el río Duero. El rey y gran modelador de todo el paisaje.

Mirador Peña del Águila (Mieza)
La zona es también un magnífico punto de observación de aves. No es raro contemplar el majestuoso vuelo de los buitres, águilas, halcones o alimoches.

Mirador Peña del Águila (Mieza)
Se cuenta que en algunas ocasiones es posible observar un majestuoso y solitario ejemplar de águila real en una de las enormes peñas del lugar, de ahí el nombre de este bello rincón que sin duda es una de las joyas del Parque Natural Arribes del Duero.